Jardinería sostenible / huerto Urbano.

La intención de este blog es crear una herramienta de difusión y ayuda a quienes quieran enfrentarse al reto diario de sembrar y cultivar en sus terrazas ya sea horticultura, jardinería o proyectos propios de repoblación vegetal o animal en este medio tan agresivo para la vida que es el asfalto.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Planificación.

Mesa fabricada con madera de palets.
La planificación es pieza importante en la distribución del espacio que normalmente es reducido, pueden utilizarse mobiliarios al efecto, como mesas de cultivo o simplemente macetas, una plantilla o boceto por muy tosco que sea, nos ayudará a simplificar dicha distribución. Existen miles de ideas creadas por las necesidades de espacio, desde aprovechar la verticalidad de las paredes, como el color blanco de las mismas para ganar un poco más de luz o el quitamiedos del balcón como tutores para tomateras.

Mesa fabricada con madera de palets.



En la planificación han de tenerse en cuenta las necesidades de las plantas, la temperatura ambiente, la tierra , el agua y el sistema con el que regaremos, todo ello nos conducirá a tener unas plantas fuertes y sanas para una buena producción.



Hoy por hoy, existen tiendas especializadas que hacen el proyecto por ti y te entregan un huerto funcionando en tu balcón, eso no quitará merito al trabajo final ni al cometido principal que es disfrutar del sabor de un producto natural y la satisfacción de consumir de la autoproducción.

Próximo tema: Sustrato.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Huerto urbano

Huerto Urbano, Huerto de Balcón

Introducción.

El cultivo de hortalizas en el balcón forma parte de lo denominado como horticultura de ocio, que es la realización de una actividad de producción agrícola, pero con el principal objetivo de realizar una actividad lúdica.
El Huerto emplazado en la ciudad se denomina generalmente huerto urbano. Los Huertos Urbanos son de lo más variado, ya que han de adaptarse a un entorno que no está pensado para esa actividad. En muchas ocasiones se aprovechan pequeños espacios abandonados o degradados, y se convierte en un gran reto buscar soluciones a la falta de luz, tierra de poca calidad, contaminación o incluso el vandalismo.
Los criterios que condicionan la gestión de este tipo de huerto son muy distintos a los de un agricultor profesional, que busca una explotación rentable. En cambio la de un huerto de ocio, el tiempo utilizado va encaminado a otro tipo de producción, más dedicada y preocupada del producto obtenido.
El cultivo en Huerto Urbano, representa un cambio radical de costumbres para un "urbanita", acostumbrado a las facilidades, automatismos e inmediatismos que ofrece la vida en la ciudad, ya que tiene a su disposición hortalizas a cualquier época del año, eso crea el gran reto, que requiere dedicación, paciencia y autoaprendizaje para poder poner en marcha un Huerto Urbano.
Como antes mencionamos, hay una diversidad en huertas urbanas, como adversidades a solventar, aquí intentaremos centrarnos en una, en nuestra Huerta de Balcón o terraza.

Próximo documento: Planificación.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Concepto de Jardinería Sostenible.

Hoy en día vivimos en un entorno agresivo para la vida tanto vegetal como animal, y no nos detenemos a mirar en las consecuencias que ello nos trae.
La vegetación ha ido retrocediendo a nuestras ciudades y monocultivos, carreteras y otras estructuras que el hombre fabrica para su "bienestar" dejando de lado lo que realmente nos puede dar ese bienestar que es la naturaleza, una naturaleza sana y rica.
El concepto de la jardinería sostenible se basa en la regla de las cuatro "erres": Reducir, Reutilizar, Reciclar y Razonar. de las cuales trataremos de sacar el mayor partido.

Reducir: Esta parte; interesante por el trasfondo cultural y ético, podría considerarla la más conflictiva, ya que plantea un cambio de hábitos culturales, sociales y de consumo.
El reducir en productos agresivos con el entorno suele desmotivar a todos por el enorme esfuerzo que representa el mantenerse constantemente informado y la falta de alternativas.

Reutilizar: El reutilizar envases es lo más conocido y aun que en muchos proyectos de "reciclaje en origen" se lucran a base de la buena fe de las personas, estos sistemas no llegan a reciclar el 20% de todo lo "reutilizable", así que otra vez la situación apela a nuestra responsabilidad como individuo desde el reciclaje en origen, reutilizando todo aquello que humanamente sea posible.

Reciclar: Este termino en realidad significa: "dar una nueva vida útil a un material u objeto que lo ha perdido", existen miles de maneras de reciclar, y no es lanzando la "basura" a contenedores de recogida selectiva para el provecho lucrativo de empresas de "reciclaje", si no encontrando una nueva utilidad a todo aquello que desechamos como basura.

Razonar: Esta parte es la más entretenida, ya que básicamente es plantear todo aquello que hacemos pensando en las consecuencias y anteponiendo factores con la intención de generar el mínimo impacto en el entorno aprovechando todos los recursos posibles, sin tener que intervenir en exceso.

Tomando en cuenta las cuatro erres, la jardinería sostenible, de manera resumida, pasa por todo ello al reducir el gasto de agua, reutilizar la materia orgánica, reciclar recipientes, estructuras,materiales, etc. y razonar la distribución de las plantas y otros elementos para ganar su mayor rendimiento.